La concordia

Acaba de terminar mi charla en el Master de guión de la UPSA, una visita salmantina que ya va siendo tradicional. Gracias desde aquí a los asistentes, por asistir -imagino que es obligatorio- y por participar, que no lo es tanto.
Es curioso cómo una misma conferencia, estructurada con un mismo powerpoint, va cambiando con el tiempo según lo que en ese momento me parezca más importante. Hoy, lo más importante para mí era convencer a los oyentes de la necesidad de los buenos modales en el desarrollo: buenos modales en los productores, guionistas, story editors... Gestos para hacer del desarrollo algo menos infernal. Detalles que se agradecen. Saludos, fórmulas de cortesía, elogios... un protocolo sencillísimo que reserva las broncas a lo mínimo necesario y contribuye a que reescribir un guión sea casi casi agradable.
He olvidado decir, en la charla, que después de unos años forzándote a fingir que crees que los demás aportan algo a tu guión, forzándote a escuchar a otras personas, forzándote a buscar algo positivo en el guión que detestas o en las detestables notas que te dan sobre tu guión, descubres que realmente los demás aportan algo, que cualquier guión tiene algo positivo, y que cualquier feedback es útil.
Pero sobre todo, lo que yo he descubierto con los años es que me gusta trabajar con quien no es un infierno trabajar.
Como no sé enseñar a ser un genio, procuro enseñar buenos modales. Porque, además, lo prefiero. Será que me hago mayor.

Doctor, doctor

- ¿Puedo hacerte una consulta profesional?
- Claro, adelante.
- Tengo veinte páginas de primer acto, sesenta de segundo, veinte de tercero. ¿Te parece aceptable?
He dejado sobre la mesa, pensativa, el café que me estaba preparando.
- ¿Es interesante tu segundo acto?
- Tengo un mid point muy fuerte en la página cincuenta.
- Entonces adelante -le he dicho, muy seria, y he vuelto a mi café.

El desarrollo de un guión

El próximo jueves 1 de diciembre, en Bilbao, charlaremos sobre el trabajo de lectores, analistas, story editors y script doctors.
El plural no es mayestático, es que son cuatro horas y espero no ser yo la única que hable.
Más información aquí:
http://www.sgae.es/dos-cursos-monograficos-de-la-fundacion-autor-complet...

Nuevo encuentro de guionistas

El 25 y 26 de noviembre, encuentro de guionistas en Madrid organizado por el Master de guión de la UNAV, con el título: "El guion de televisión y cine en España: ¿Rémora o tabla de salvación?".

#Encuentroguion @anasanzmagallon

Ayer por la mañana volvía en tren a Madrid para participar en el Segundo Encuentro de Guionistas, y para saber cómo estaba yendo la cosa entré un momento en twitter. Bueno, pues ya no he salido.
A los twitteros, y a la gente capaz de controlar su adicción a las nuevas tecnologías, les recomiendo que busquen #encuentroguion, y se encontrarán (casi) todo lo que se dijo. Y como ahí ya está muy bien contado, aquí sólo expreso un par de sentimientos muy íntimos: uno, la ilusión de conocer a gente con la que sólo había tratado por internet; y dos, la frustración porque no se entienda en absoluto cuál es la función un analista de guiones.
Hay quien vio "cinismo y hostilidad" en el turno de preguntas -cito textualmente de un tweet- aunque por lo que había oído de las sesiones del viernes, yo iba preparada para algo mucho más virulento. Que se interesen con cierta sorna por si "yo tengo la receta del guión", o por "el número de guiones que he escrito", la verdad, me aburre más que ofenderme. Así que a lo primero contesté que si la tuviera me haría guionista o, mejor, productora, y a lo segundo que "Cero, ninguno, nunca jamás". No serán unas respuestas muy brillantes, pero a quien le interese de verdad el tema que se compre "El guión hablado": a Juan Carlos Sánchez Marín se lo expliqué mucho mejor porque preguntó de buen rollo.
Hoy se ha clausurado el encuentro (dejo otra vez el link: http://encuentroguionistas.wordpress.com/, donde se pueden leer las conclusiones), y mando de nuevo mi agradecimiento a los organizadores y a los comentaristas via twitter.
Por cierto. Twitter.

El guión hablado

Hablar con gente que se dedica al guión puede enseñar tanto o más que estudiar guión. Y además, es mucho más placentero...
Por eso informo de que ya está a la venta el libro "El guión hablado", de Juan Carlos Sánchez-Marín, con entrevistas a guionistas y directores-guionistas como Jonás Trueba, David Serrano, Jaume Balagueró, Mar Coll, Diego San José... Gente con estilos de cines muy diferentes que charlan sobre el guión, en general y en casos concretos, demostrando una vez más que no existen recetas, que cada persona es un mundo, y que cada uno tiene que encontrar su propia manera de contar historias.
Bonus track sobre la docencia de guión y el desarrollo de guiones, este último a cargo de vuestra fiel servidora. Y por cierto, gracias Ismael Martínez por la foto de la risueña vendedora de cupones.

Encuentro de guionistas

Imagino que el que llega hasta esta página ya se ha enterado por otras webs, pero del 4 al 6 de noviembre hay un encuentro de guionistas en Madrid.
Más información en:
http://encuentroguionistas.wordpress.com/encuentro/about/
Y Juanjo Moscardó, presidente de EDAV, cuenta por qué hay que ir aquí: http://bloguionistas.wordpress.com/2011/10/20/firmas-invitadas-400-guion...
¡Ahí nos vemos!

Mesa redonda sobre desarrollo

El jueves, en Lanzarote, ahí estaremos hablando de guión.

Más información en http://www.leac.es/blog/?p=369

Una historia maravillosa

Vale, no es que vaya mucho al cine. Pero esta película, "Santa Fe", de Beirut, es la que más me ha gustado en mucho tiempo...

Boxoffice Script

De vez en cuando recibo correos de gente que me pregunta si movería sus guiones por productoras, y siempre contesto que no (pero mucho más educadamente). A partir de ahora, ya sé dónde dirigirles:

http://www.eleconomista.es/boxoffice/news/2011/llega-boxoffice-script/

Distribuir contenido