Shakespeare

Carnforth Greville: If I ever forget my lines in Shakespeare, I always say "Crouch we here awhile and lurk!" That seems to do the trick.
Molly: Why? What happens?
Carnforth Greville: Nothing, normally, but, you know, improvise a moment of intrigue, give you a chance to think of something, pick up a script.

Kenneth Branagh, "In the Bleak Midwinter"

And Shakespeare and Black Adder talking about Kenneth Branagh, here:

How to be a (British) film producer

A little foreign blood is very advantageous, almost essential, to become a really great British film producer.
The first aim of a British film producer should be to teach Hollywood a lesson. Do not be misled, however, by the examples of Henry V or Pygmalion, which tend to prove that excellent films can be made of great plays without changing the out-of-date words of Shakespeare and the un-film-like dialogues of Shaw by ten experts who really know better.

"How to be an Alien", George Mikes.

IMG_1505.jpg

El conflicto

En septiembre del año pasado, se reunieron en Bogotá distintos jurados para conceder las ayudas de Proimágenes. Estuvimos oyendo las presentaciones de los proyectos, deliberando, votando -y cerveceando y yendo a Andrés Carne de Res, pero eso no viene al caso- y, el último día, participamos en una mesa redonda, cada grupo del jurado acerca de su especialidad.
Nosotros, claro, hablamos de guión. De lo importante que es, de cómo es tan válido un guión con vocación artística como uno comercial, de lo fundamentales que son las reescrituras y que sin una buena historia no puede haber una buena película. Bla bla bla.
Después, fue el jurado de producción quien dio la mesa redonda. Se tiraron, cordialmente, los trastos a la cabeza. Discutieron sobre las ayudas públicas, sobre las vías de explotación, sobre piratería, sobre el cine que debería hacerse... Se metían cortes, protestaban, debatían, se batían en duelos de cifras y datos. A mí la producción me aburre que me mata, pero esta mesa redonda fue apasionante.
Y pensé que era gracioso que los supuestos expertos en "guión", en interesar, emocionar, revelar información de manera atractiva, nos hubiéramos olvidado del conflicto. No hay nada más aburrido que ver a cinco personas dándose la razón e insistiendo en lo mismo.
La cuestión es que estoy otra vez en Bogotá y el viernes los asesores del Fondo de Desarrollo Cinematográfico participaremos en una mesa redonda. Aprendida la lección, en las comidas y cenas vamos tomando buena nota de temas sobre los que no estamos de acuerdo. ¿Somos los profesionales del cine "copistas medievales cuando se ha inventado la imprenta"? ¿Hay que acabar con el realismo mágico? ¿Con la idea de cine latinoamericano=niño-pobre-en-país-en-situación-injusta? ¿Tiene que decir el cine algo importante? ¿Sirven para algo los talleres de McKee? ¿Es el hiper-desarrollo de guión más peligroso que un desarrollo insuficiente?
Si estás en Bogotá, no te pierdas a Senel Paz, Jorge Goldemberg, Michel Marx, Paz Alicia Garciadiego y servidora hablando de historias. Porque habrá conflicto.
Lugar y hora, aquí: http://www.abcguionistas.com/noticias/convocatorias/guionistas-internaci...

Actualización: Nada, no hubo forma de calentar los ánimos. Aunque dijera que el cine debe ser políticamente correcto o que las películas latinoamericanas tendrían que denunciar la miseria y la injusticia y parecer como muy locales. Paz Alicia Garciadiego contó que Herzog, como presidente de un jurado en nosequé festival, no quiso premiar una película de Ripstein porque la banda sonora incluía Schubert y Rigoletto en vez de atenerse, obviamente, a algún tipo de flauta indígena...

La plantilla estructural.

En:
http://bloguionistas.wordpress.com/2012/04/03/consultorio-analisis-de-la...

En todo caso, creo que cuando se analiza un guión hay que tener claro que éste no es mejor ni peor porque encaje mejor con una plantilla estructural prestablecida. Hay guiones maravillosos donde el primer punto de giro llega tarde y otros horrorosos que sin embargo funcionan como un mecanismo de relojería. De lo que se trata es de que la historia resulte entretenida, de que interese. Y si lo hace, pueden perdonársele muchas cosas. Cuando no es así, es cuando uno tira de teoría para tratar de mejorarlo.

El guionista John August lo explicaba muy bien hace poco en su blog comentando un análisis de su guión para la película de Tim Burton, “Big Fish”: “Demasiado a menudo veo a guionistas principiantes peleando para conseguir que las grandes películas que ven en su cabeza encajen en una plantilla. Así que os doy permiso oficial para que dejéis de hacerlo. Relajaos. (…) La teoría es la teoría. Escribir es real, y a veces resulta muy duro. Merece la pena saber lo bastante sobre teoría dramática para que puedas hacer preguntas inteligentes sobre tu trabajo -“¿Cómo puedo conseguir que a mí héroe las cosas le resulten más difíciles?”, es una buena- pero no se te pide que contestes cada pregunta o que marques cada casilla. Y recuerda: Si los supuestos expertos realmente conocieran los secretos, estarían escribiendo películas en vez de vendiendo libros sobre cómo escribir películas”.

Pero como digo, este es un tema complejo en el que merece la pena profundizar más. Aunque en lo básico estoy de acuerdo con August, no comparto su desprecio por aquellos que se dedican a la enseñanza de la teoría del guión sin ser guionistas. Y últimamente cada vez que veo una película que me aburre, cuando luego pienso en ella suelo llegar a la conclusión de que no lo habría hecho de haber tenido en cuenta alguna regla de dramaturgia básica (pues para eso valen, para conseguir que nos interesen las historias, es de lo único que se trata).

Sensato, interesante y pedagógico, como siempre, David Muñoz. Que tiene además un exquisito buen gusto en lo que se refiere a manuales de guión. Gracias, David.

La típica trampa McKee

Script cops, entero en vimeo: http://vimeo.com/7027154

Neurociencia e historias

Al parecer, el cerebro no reacciona de manera muy distinta cuando lee sobre algo y cuando se encuentra ese algo en la vida real: en ambos casos se estimulan las mismas áreas del cerebro.
Esto explica por qué vivimos tan intensamente las historias que leemos / vemos.
El artículo completo, en inglés, aquí: http://www.nytimes.com/2012/03/18/opinion/sunday/the-neuroscience-of-you...

Diez guiones con historia

Un libro con muy buena pinta que aún no he leído pero pienso leer:

Diez guiones con historia: "Académicos y profesionales, profesores y guionistas, se reúnen en las páginas de este libro para exponer sus respectivas disecciones de diez guiones libremente elegidos por cada uno de ellos y que les resultan ejemplares por motivos más que argumentados".

http://tienda.arkadinediciones.es/epages/292085.sf/es_ES/?ObjectPath=/Sh...

Un minuto de procrastinación

Para compensar lo filosófico del post anterior, aquí va un pasatiempo cinéfilo: ¿cuántas películas puedes identificar en este video de un minuto?

http://www.openculture.com/2012/02/name_that_movie_26_films_in_one_anima...

Gracias, Ximena Maier

¿Hay que desconfiar de las historias?

Aquí va una conferencia muy interesante de Tyler Cowen sobre las consecuencias de esa tendencia humana a pensar en términos narrativos. Por ejemplo: Cuidado cuando te cuentan algo que daría para hacer una buena película. Posiblemente te están contando una ultrasimplificación.

El vídeo está en inglés pero aquí va una traducción (mía, y bastante horrible) que es lo más largo que he colgado nunca en este blog.

Me dijeron que viniera a contaros historias, pero lo que me gustaría hacer, en vez de eso, es contaros por qué desconfío de las historias, por qué me ponen nervioso. De hecho, cuanto más me inspira una historia, más nervioso me pone. Las mejores historias son a menudo las más tramposas. Lo bueno y lo malo de las historias es que son una especie de filtro. Cogen un montón de información, dejan parte fuera, y se quedan con parte. Lo que ocurre con este filtro es que siempre se queda con las mismas cosas. Al final te quedan siempre las mismas, pocas historias. Dicen que todas las historias se pueden resumir en "Un forastero llegó a la ciudad". Hay un libro de Christopher Booker que dice que sólo hay siete tipos de historia. Monstruo, de pobre a rico, búsqueda, viaje y retorno, comedia, tragedia y renacimiento. No tienes que estar totalmente de acuerdo con esta lista, pero la cuestión es: si piensas en términos narrativos, te estás contando lo mismo una y otra vez.
Hicimos un estudio, pedimos a la gente que describiera sus vidas. Y lo interesante es que muy pocos dijeron "un caos". Es posiblemente la mejor respuesta. No lo digo en un sentido negativo: "caos" puede ser liberador, puede hacerte fuerte, puede ser una forma de echar mano de distintas capacidades. Pero lo que la gente dijo es "Mi vida es un viaje". El 51% querían transformar su vida en una historia. El 11% dijo: "Mi vida es una batalla". De nuevo, es un tipo de historia. El 8% dijo "Mi vida es una novela". El 5%, "Mi vida es una obra de teatro". Creo que nadie dijo "Mi vida es un reality show". De nuevo, estamos imponiendo orden sobre el caos que vemos, y recurrimos a los mismos patrones. (...) Deberíamos desconfiar de las historias. Estamos biológicamente programados para reaccionar a ellas. Contienen un montón de información. Tienen poder social. Nos conectan con otra gente. Así que son una especie de caramelo que nos dan cuando consumimos información política, o cuando leemos novelas. Cuando leemos no-ficción también en realidad nos están suministrando historias. La no-ficción es, en cierta forma, la nueva ficción. Puede que el libro diga cosas verdaderas, pero todo últimamente está adoptando la misma forma que las historias.

¿Así que cuál es el problema de fiarse demasiado de las historias? Que ves tu vida de esa manera en vez de verla como el caos que debería ser. Pero más específicamente pienso en unos cuantos problemas que ocurren cuando pensamos demasiado en términos narrativos.
Lo primero, la narrativa tiende a ser muy simple. Las historias deben comprimirse no ya en 18 minutos, sino que en realidad casi todas ellas se pueden resumir en una o dos frases. Así que cuando quitas el detalle, tiendes a contar las historias en términos de bueno - malo, ya sea una historia sobre tu propia vida o sobre política. Ahora bien, algunas cosas son el bien contra el mal. Pero, en general, estamos demasiado inclinados a contar la historia del bien contra el mal. Imagina que cada vez que cuentas una historia del bien contra el mal, estás rebajando diez puntos tu IQ. Si adoptas eso como una especie de hábito mental, creo que te vuelves listo muy rápidamente.

Un tipo de historias muy populares son las películas de Oliver Stone o Michael Moore. No puedes hacer una película y decir: "Todo fue un accidente". No. Tiene que ser una conspiración, gente tramando cosas, porque las historias hablan de intención, de voluntad. Una historia no trata del orden espontáneo ni de instituciones humanas complejas que son producto de acciones humanas pero no del diseño humano. No, una historia es sobre gente mala conspirando. Oyes historias sobre conspiraciones, o incluso sobre gente buena tramando cosas, justo como en las películas. Esto, de nuevo, es un motivo para desconfiar.

¿Cómo saber cuándo hay que ser especialmente desconfiado? Cuando oyes una historia y piensas, "Eh, eso sería una buena peli". Eso es cuando la reacción uh-oh debería asomarse, y deberías empezar a pensar más en términos de cómo posiblemente la cosa sea un poco más caótica de lo que parece.

Otra historia común: la idea de que "tenemos que ponernos duros". Lo oyes en tantos contextos.. "Tenemos que ponernos duros con los bancos" "Tenemos que ponernos duros con los sindicatos" "Tenemos que ponernos duros con ese otro país, ese dictador, alguien con quien estamos negociando". No digo que "no haya que ponerse duros". A veces sí, como con los nazis. Pero es una idea en la que caemos demasiado a menudo. Cuando no sabemos realmente por qué algo ocurrió, echamos la culpa a alguien y decimos "Tenemos que ponernos duros", como si a quien te precedió no se le hubiera ocurrido la idea de ponerse duro. Lo veo como una especie de pereza mental. Es una historia sencilla que contar: "Tenemos que ponernos duros, tenemos que ponernos duros". Debería ser una señal de alarma.

Otro tipo de problema con las historias es que sólo puedes retener unas cuantas al mismo tiempo, o a lo largo del día o incluso de una vida. Así que las historias estám sirviendo muchos propósitos distintos. Por ejemplo, sólo para levantarte de la cama por la mañana debes contarte la historia de que tu trabajo es realmente importante. Y puede que lo sea, pero yo me cuento esa historia cada mañana incluso cuando no lo es. ¿Y sabes qué pasa? Que la historia funciona. Me saca de la cama. Es una especie de autoengaño, pero el problema llega cuando necesito cambiar esa historia. La gracia de esa historia es que me saca de la cama, y yo la creo y la mantengo, y me saca de la cama. Así que cuando estoy haciendo algo que realmente es una pérdida de tiempo, en mi caos de vida, estoy demasiado atado a mi historia, la que me sacó de la cama, e idealmente yo debería tener un complejo mapa narrativo en mi cabeza, con combinatoria, con matrices de cálculo, y demás. Pero no es así como funcionan las historias. Las historias, para funcionar, deben ser sencillas, fáciles de entender, fáciles de contar a otro, fáciles de recordar. Así que las historias servirán propósitos dobles y opuestos, y muchas veces nos perderán. Yo pensaba que en el campo de los economistas, yo era uno de "los buenos", y que luchaba contra las ideas de "los malos". Solía pensar eso. Y probablemente me equivocaba. A veces puede que sea de los buenos, pero en algunas cuestiones me he dado cuenta de que no lo era, aunque no fuera uno de los malos por tener mala intención.

Una cuestión interesante acerca de los prejucios cognitivos -está muy de moda hablar de ello en los libros, de las maneras como nos equivocamos- es que estos libros no identifican lo que, para mí, es la forma fundamental en la que nos equivocamos, que es que nos contamos demasiadas historias, que las historias nos seducen en exceso. ¿Y por qué esos libros no nos lo cuentan? Pues porque los mismos libros son historias. Cuantos más libros de esos leas, aprendes algo acerca de algunos prejuicios, pero haces que tus otros prejuicios vayan a peor... Así que esos libros son parte de tus prejuicios cognitivos. A veces la gente los compra como un talismán: "Compré este libro así que ya no seré predeciblemente irracional". Es como la gente que quiere oír lo peor, de forma que psicológicamente puedan prepararse para ello, o defenderse. Por eso hay un mercado tan grande para el pesimismo. Pero pensar que comprar el libro te lleva a algún lado posiblemente sea una falacia mayor. Es la evidencia que muestra que la gente más peligrosa es la que tienen cierto conocimiento financiero. Son los que cometen los mayores errores. En cambio, la gente que se da cuenta de que apenas sabe nada acaba haciéndolo bastante bien.

Un tercer problema con las historias es que la gente nos manipula utilizándolas. Todos pensamos que la publicidad sólo funciona para otra gente, pero no es así. La publicidad funciona para todos, así que si estás demasiado apegado a las historias lo que ocurre es que llega la gente que vende un producto, y lo envuelve con una historia. Piensas: "Mira, una historia gratis", y acabas comprando el producto porque el producto y la historia van juntos. Y si piensas en cómo funciona el capitalismo, hay un condicionamiento aquí: Vamos a pensar en dos historias sobre coches. La historia A es "Compra este coche, tendrás parejas guapísimas y una vida fascinante". Hay mucha gente que tiene un incentivo económico, una motivación para propagar esa historia. Pero piensa que la historia alternativa es "No necesitas un coche tan guay como tus ingresos podrían indicar. Lo que generalmente haces es mirar a tus colegas y copiarles. Eso va bien para un montón de cosas, pero respecto a coches, simplemente compra un Toyota". Puede que Toyota tenga un incentivo, pero Toyota saca más dinero de los coches de lujo y menos de los coches más baratos. Así que si piensas en qué historias acabas escuchando, acaban siendo las de glamour, las seductoras, y de nuevo te aconsejo que no te las creas. Es gente que usan tu amor por las historias para manipularte. Da un paso atrás y piensa: "¿Cuáles son los mensajes, y cuáles son las historias que nadie tiene un incentivo, una motivación económica para contar?", y empieza a contarte esas historias, y fíjate en si alguna de tus decisiones cambia. Es una forma sencilla -nunca puedes librarte de la costumbre de pensar en función de historias- pero puedes mejorar tu forma de pensar "con historias" y tomar mejores decisiones.

Si pienso en esta charla, me pregunto, claro, qué sacaréis de ella. Qué historia os llevaréis de Tyler Cowen. Una posibilidad es la gesta: Tyler vino y nos contó que no hay que pensar tanto en términos narrativos. Esta es una historia que podríais contar acerca de esta charla. Entraría en un esquema bastante conocido. Lo recordaríais. Se la podríais contar a otra gente. Otra posibilidad es que contárais una historia de "renacimiento": podríais decir: "Solía pensar en términos narrativos, pero entonces escuché a Tyler Cowen y ahora pienso menos en términos narrativos". Esto, también, es una historia que podéis recordar, puede ser comprensible. También podríais contar una historia de profunda tragedia: "Este tipo, Tyler Cowen, vino y nos contó que no había que pensar en términos de historias, pero todo lo que pudo hacer es contarnos historias acerca de cómo otra gente piensa demasiado en términos de historias". Así que, hoy, ¿qué tipo de historia es? ¿Gesta, renacimiento, tragedia? ¿Una combinación de las tres? No sé, ni vengo a deciros que tiréis el reproductor de cds y los libros de Tolstoi. Pensar en historias es fundamentalmente humano. Hay unas memorias de García Márquez, "Vivir para contarla", que dice que usamos las historias para sacarle un sentido a lo que hemos hecho, dar un significado a nuestra vida, establecer conexiones con otra gente. Nada de esto desaparecerá, debería desaparecer ni puede desaparecer.
Pero como economista, pienso en los márgenes: ¿deberíamos pensar más o menos narrativamente? Cuando oímos historias, ¿deberíamos ser más desconfiados? Y, ¿de qué tipo de historias deberíamos desconfiar más? De nuevo, creo que son aquellas historias más satisfactorias, más inspiradoras, las que más nos gustan. Las historias que no se centran en el coste de oportunidad ni en las complejas consecuencias imprevistas de la acción humana, porque generalmente eso estropea una buena historia. Así que generalmente oímos historias de lucha, de triunfo, hay fuerzas antagonistas que son malvadas o ignorantes, hay una persona en una búsqueda, alguien haciendo un viaje, un forastero llegando a la ciudad. Esas son las categorías, pero no te entusiasmes con ellas.

Así como alternativa, en los márgenes -de nuevo, no hay que quemar a Tolstoi- simplemente sé un poco más caótico. Si yo tuviera que vivir todos esos viajes, búsquedas y batallas, me sentiría tan agobiado... Porque, ¿por qué no puedo vivir mi vida en su caótica y normalísima -dudo en usar la palabra- "gloria"?
A mí me basta, ¿de verdad tengo que seguir algún tipo de narrativa? ¿No puedo, simplemente, vivir? Hay que estar más a gusto en el caos. En el agnosticismo, y me refiero con esto a las cosas que te hacen sentir bien. Es fácil elegir unas cuantas áreas en las que eres agnóstico y decir "Soy agnóstico en religión, o política". Es una especie de estrategia para poder ser dogmático en el resto de cosas, ¿verdad? A veces, la gente más intelectualmente fiable es la que elige una sola área donde son totalmente dogmáticos. Y tú te preguntas cómo pueden creerse esa bobada... Pero les ocupa toda su tozudez, y entonces en el resto de cosas pueden tener la mente bastante abierta. Pero no creas que por ser agnóstico en algunas cosas es que estás siendo razonable acerca de tu autoengaño, tus historias y tu "mente abierta".
Esta idea de "revolotear epistemológicamente", las ideas de caos y de imperfección, de que no todos los cabos quedan atados al final en un bonito lazo, de que no estás aquí "en un viaje"... Estás aquí por alguna razón o razones complicadas y caóticas, quizá no sepas cuáles son y quizá yo no sepa cuáles son pero me alegro de estar invitado.

Cuándo analizar una historia

En la sesión del otro día del Master de guión de la Universidad de Navarra salió el tema de cuándo conviene que entre un story editor en el proceso de desarrollo. Creo que la respuesta es "ni muy tarde ni muy pronto".
Muy tarde es, por ejemplo, a la tercera versión de guión, cuando la guionista está ya saturada de notas puntuales varias de gentes varias, y por tanto psicológicamente poco preparada para que alguien llegue fresco como una lechuga y le replantee cuestiones de concepto.
Muy pronto es, por ejemplo, cuando se te ocurre una idea para una película, o escribes una página de "más o menos iría por ahí". Y entonces llega alguien con el hemisferio izquierdo del cerebro funcionando a toda máquina y pregunta por el tema de la película, o por cuál sería el segundo punto de giro, y entonces te pones a prediseñar la historia para que se atenga a un esquema predeterminado, y pasas todas tus ideas por el filtro de la lógica, y entonces escribes una historia que podía haber escupido un robot.
Un punto medio sería un tratamiento, quizá, cuando ya el hemisferio derecho se ha desmelenado y por intuición, capricho o sentido común ha recolectado una serie de "cosas interesantes" y las ha lanzado ahí, y entonces ya puede darse un análisis a ver qué cabe y qué no, y qué tiene que potenciarse o disimularse.
Hay gente que puede crear y analizar por turnos cuando está escribiendo una historia. Hay gente que crea analíticamente, "prediseñando", y le va muy bien. Y gente que crea por instinto y resulta que acierta a la primera -son los menos.
Como trabajo mejor es cuando se da una tensión entre la artista desmelenada e intuitiva que tira pal monte mientras yo voy tirando pa la ciudad. Porque si la artista tira pa la ciudad, o bien acabamos las dos en un atasco en Gran Vía o bien yo tengo que silenciar mi hemisferio izquierdo y ponerme a tirar pal monte. Que no es por no ir, pero ni es mi trabajo ni se me da nada bien.
Un gráfico de esto de los hemisferios cerebrales, aquí

Distribuir contenido