If there's one thing I hate, it's the movies.

July 19, 1957

Dear Mr. Herbert,

I'll try to tell you what my attitude is to the stage and screen rights of The Catcher in the Rye. I've sung this tune quite a few times, so if my heart doesn't seem to be in it, try to be tolerant....Firstly, it is possible that one day the rights will be sold. Since there's an ever-looming possibility that I won't die rich, I toy very seriously with the idea of leaving the unsold rights to my wife and daughter as a kind of insurance policy. It pleasures me no end, though, I might quickly add, to know that I won't have to see the results of the transaction (...)

Thank you, though, for your friendly and highly readable letter. My mail from producers has mostly been hell.

Sincerely,

J. D. Salinger

"If there's one thing I hate, it's the movies. Don't even mention them to me." Holden Caulfield

El plazo del ICAA

Los guonistas se quejan de que en este negocio todo es para antesdeayer. Pero, cuando son los guionistas los que organizan su tiempo, ¿son más razonables?
El lunes 1 acaba el plazo para las ayudas al desarrollo del ICAA. Feliz fin de semana.

Notas de desarrollo

"Recibiréis millones de notas. Algunas de ellas hasta serán interesantes. Es parte de vuestro trabajo saber distinguir esas notas interesantes de todas las demás". Las comillas son licencia poética porque no es una cita literal, pero algo muy parecido dijo Jorge Guerricaechevarría, dirigiéndose a los guionistas y aspirantes a guionista, al recibir el Goya al mejor guión adaptado.
Más razón que un santo, tiene.

Master de guión UPSA

Sé que suena a topicazo, pero los alumnos y participantes de talleres me aportan tanto como yo a ellos, si no más.
De mis siete horas de charla sobre el desarrollo de guión en la Universidad de Salamanca me llevo, además de un buen recuerdo, este pedazo de descubrimiento. Gracias a Mª de la Montaña Marchena, Pilar Durán, Daniel Gómez, María Iglesias, Maria Elena González, Francisco Carballal, Esther Sáenz, Bruno Barrio, Jaime Ramos, Julia María Castro, Lleonard Escandell, Gorka Basaguren, Jose Antonio Palop, Mª Eugenia Escaja, Juan Francisco Miguel, Laura Ledesma, Héber Fernández, Beatriz Cepeda, Esther Arias, J. Antonio Sánchez, Sara Pallarés, Alberto Velázquez y Jonás Climent.
Con ustedes, el lemur dramático.

Cómo se llega a ser analista de guión

Es una pregunta que me hacen mucho últimamente. Bueno, siempre me la han hecho, sobre todo gente que no tenía que ver con el cine y que se sorprendía de que ese trabajo existiera, o que te pagaran por ello. Ahora la pregunta es ligeramente distinta, porque me la hace gente que sabe que existe ese trabajo y que, con la famosa crisis, ha pensado que podría sacarse unos euros haciendo informes para alguna productora.

La verdad es que me cuesta contestar a esa pregunta, -y no es que quiera bloquear nueva competencia, lo prometo, porque ya apenas hago informes. Pero es que no sé cómo se llega a ser analista de guión en 2010.

Cuando yo empecé, los informes eran una cosa rara, que habían importando productores con vocación industrial, o recién llegados de estudiar en Los Ángeles. Nada más acabar la carrera de Periodismo, hice unas prácticas como auxiliar de producción en una productora, y entre mis funciones estaba leerme pilas de guiones y poner por escrito “qué tal estaban”. Para ello, recuerdo que me pasaron el libro “Reading for a Living”, de T.L Katahn. Hace siglos que no lo releo, y no sé si aún se puede recomendar.

Cuando acabé las prácticas, el productor me preguntó qué quería hacer en el futuro, y le contesté que “me gustaba eso de leer guiones”. Y este productor mandó un montón de faxes –sí, faxes, no había email que yo recuerde- a sus contactos en la industria, recomendándome y sugiriendo que me hicieran una prueba. Y algunos de esos contactos, que se agotaban tratando de leer personalmente las pilas de guiones que llegaban, o que directamente no se las leían, pensaron que eso de tener lectores era una buena idea. Y me jarté a hacer pruebas, o a leer guiones por 3.000 pesetas –sí, pesetas-, y la gente que se quedó contenta me recomendó a otra gente, y esa gente... etc.

Y así empecé a ser analista de guión. Ahora hay más crisis, más analistas, más servicios externos de lectura o desarrollo, pero si realmente quieres ser lector, imagino que todo acaba llevando a lo mismo: conseguir que te dejen hacer una prueba, hacerla gratis o por un precio irrisorio, hacerla bien. Y que te recomienden.

¿Cómo consigues llegar hasta las personas que te puedan encargar un informe? Pues no lo sé, y no sé si yo sabría hacerlo. Tuve la suerte de aquel envío masivo de faxes, y nunca he tenido que llegar y presentarme en algún sitio pidiendo esa prueba. Pero lo que está claro es que si la consigues, el informe tiene que estar bien. Y como las cosas no suelen salir bien sin practicar, a los aspirantes a analistas les recomiendo, en primer lugar, que lean guiones de sus amigos y se los analicen, y les pregunten luego que qué tal estaba ese análisis, y si les era de utilidad.

Es una suerte tener amigos. Sobre todo, en época de crisis. A los míos les doy desde aquí, de todo corazón, las gracias.

Bloguionistas

Doy por hecho que si has llegado hasta este remoto rincón de la blogosfera, seguramente conoces infinidad de otras páginas sobre guión. Pero como nunca se debería dar nada por hecho, aquí va el link a un blog recién estrenado que reúne los posts de guionistas muy leídos, en todos los sentidos, y que ofrece también un servicio de análisis de guión:

http://bloguionistas.wordpress.com/

Para qué sirve el misterio

Según la autora P.D. James, “la clave del atractivo de las historias de misterio es que, no importa cómo de misterioso resulte un crimen, existe una solución. El crimen no se resuelve por buena suerte ni intervención divina. Lo resuelve un ser humano. Con valentía humana e inteligencia humana y perseverancia humana. En este sentido, las historias de detectives son pequeñas celebraciones del orden y la razón en nuestro mundo tan desordenado”.

Life editing

My whole life is like a movie. It's just that there are no dissolves. I have to live every agonising moment of it. My life needs editing.

Mort Sahl

El viento sopla donde quiere

Me acordé de esto que escribió Kundera: "El ser humano envejece, el final se acerca, ya no queda tiempo que perder con recuerdos. Hay que comprender la paradoja matemática de la nostalgia: ésta se manifiesta con más fuerza en la primera juventud, cuando el volumen de la vida pasada es todavía insignificante"

Visto en el blog de Jonás

Cine iraní

De un artículo del Washington Post:
Algunos espectadores de “Men at work” (película del director iraní Mani Haghighi) han leído entre líneas, describiendo la lucha de los hombres contra la roca como una alegoría política.
“No era una alegoría. De hecho, intentaba hacer lo contrario, intentaba contar una historia acerca de cuatro tíos y un pedrusco”, dice el director.

Distribuir contenido