Biopics y motivación del personaje

Mark Zuckerberg, sobre "La red social":
"Lo que creo que hicieron más dramáticamente mal es que la película empieza con esa chica que no existe en la vida real y que me deja. Algo que ha pasado en la vida real muchas veces. Entonces parece que la única razón por la que quería hacer Facebook es porque quería conocer a chicas o porque quería entrar en alguna institución social. Pero yo creo que es bastante significativo de cómo la gente que hace películas nos ve a los que estamos construyendo cosas en Sillicon Valley. Parece que no se dan cuenta que hay gente que construye cosas porque les gusta construir cosas".
Dice Jonás Trueba en su blog:
"Puede que tenga razón. Al menos es ahí donde se ve más la mano del guionista, sobre todo en el intento de convertir a la ex novia en su Rosebud particular".
Pero en los biopics, a mí la mano del guionista me resulta especialmente necesaria. Posiblemente, si alguien nos pregunta por qué hacemos lo que hacemos nos encojamos de hombros, digamos que porque sí, o improvisemos alguna respuesta sencilla, o alguna respuesta aceptable. La respuesta absolutamente verdadera puede conocerla Dios, o tú mismo después de varios años de psicoanálisis.
Pero un guionista es un poco un dios en su guión, y conoce a sus personajes mejor que sus psicoanalistas. A "sus personajes", insisto, y no "a las personas reales en las que se basan".
En una película, generalmente -añado el generalmente para no pillarme los dedos- el público necesita entender por qué el protagonista hace lo que hace, y es labor del guionista ofrecer una explicación. Como esa necesidad del público se mantiene cuando el protagonista es alguien que ha existido, el guionista acaba eligiendo una motivación verosímil de entre todas las posibles.
Y es que el Mark Zuckerberg de La red social no es Mark Zuckerberg, es un personaje de ficción con el que comparte ciertos elementos biográficos y algunas camisetas, pero que como cualquier protagonista de una película comercial tiene un objetivo, una motivación, y una vida regida por causas-efecto evidentes.
Si el Marck Zuckemberg real escribiera una película autobiográfica tampoco sería él el protagonista. Sería el personaje de ficción creado por él, quizá con el máximo afán de sinceridad, y tendría otro objetivo y otra motivación y otras causas efecto distintas a las de La red social, pero igualmente manipuladas e incompletas.
Y entonces, ¿cuál de los dos personajes se aproximaría más al real? Pues a saber...

El paradigma del trailer

No va a ser una película totalmente dramática, porque ahí nos reímos.
http://www.youtube.com/watch?v=rbhrz1-4hN4

Buenos modales

Dr. Goldfine: So you agreed to marry him just to be polite?

Bree: Well, obviously there's a downside to having good manners.

Desperate Housewives

El Gran Vázquez

Tras su estreno en el festival de San Sebastián, el fin de semana que viene llega a los cines la película "El Gran Vázquez", sobre el genial dibujante de tebeos.

"Yo no tengo guión. Empiezo la historieta y no sé siquiera cómo va a terminar. Voy metiendo viñeta tras viñeta hasta que interrumpo la acción cuando llego al número de páginas pactado", dijo en una entrevista.

No recomiendo seguir su ejemplo, pero sí recomiendo, y mucho, ver la película.

Abocados al desarrollo de guión

Un mes de la escuela de guión:

http://www.um.edu.uy/comunicacion/noticias/1229_Un-mes-de-la-Escuela-de-...

Gracias y hasta pronto a Florencia, Alan, Paola, Hernán, Sabina, Federico, Javier y Sergio.

Initial Cut

Por ello, tanto a guionistas noveles, como a analistas en ciernes, como a cinéfilos, les aconsejo que lean guiones: si les interesa el “montaje del director”, ¿por qué no atreverse con el “montaje del guionista”?

Salvador Rubio. La entrevista completa -que incluye un piropo a Cuéntalo Bien-, aquí.

El auge del guión

Publicado hoy en el diario Información. Me ha encantado descubrirme, en el último párrafo, en tan ilustre compañía.

http://www.diarioinformacion.com/artes-letras/2010/08/26/auge-guion/1038...

El éxito

- "Si se pudiera triunfar sólo con publicidad, todos los empresarios de Nueva York serían millonarios -intervino Goldweiser-. Lo que hace subir la entrada en tal o cual taquilla es la fuerza oculta y misteriosa que empuja a las multitudes en las calles y las mete en un teatro determinado. La publicidad no puede hacerlo, la buena crítica tampoco. Será tal vez el genio, será tal vez la suerte, pero si uno puede dar al público lo que quiere, cuando quiere y donde quiere, éxito seguro (...) El empresario no tiene más dominio sobre esto que el meteorólogo sobre el tiempo. ¿Es verdad o no lo que digo?"
- "Ah, el gusto del público neoyorquino ha degenerado penosamente desde los tiempos de Wallack".
- "Pero se han dado algunas comedias bonitas"- gorjeó la señora Goldweiser.

John Dos Passos, Manhattan Transfer

Si yo fuera tú, no leería ninguno más

El guionista David Muñoz recomienda "Cuéntalo bien" en:

http://www.clubcultura.com/diariode/2519/DavidMu%C3%B1oz.html

Y yo se lo agradezco infinitamente...

Cómo saber si tienes un protagonista interesante.

En el taller Four Corners de Sitges, la semana pasada, el director danés Rumle Hammerich compartió sus trucos para escribir guiones. Aquí va uno que me pareció muy bueno: pon a tu protagonista en una escena aburrida, como pedir en préstamo un libro de la biblioteca, o comprar medio kilo de lomo en la carnicería. Si la escena es interesante, entonces es que el protagonista es interesante. Es fácil que una escena espectacular interese, al margen de cómo sea el protagonista...

Distribuir contenido