Prejuicios, batallitas, sentido común

"Es hombre de humor abundante y original, ha llegado a la conclusión de que las gentes con prejuicios nunca pueden razonar con sentido común, y que los que se expresan audazmente son capaces de fanfarronear y dejar mudos a sus oyentes; por todo ello, nunca se mete en discusiones, sino que lleva hábilmente la conversación por terreno superficial, y luego les narra historias de sus viajes, campañas y aventuras de caza, con un estilo peculiar, calculado adecuadamente para despertar y avergonzar el buen sentido de los que lo han perdido por prejuicios y malos hábitos".

Rudolf Erich Raspe, "El barón de Munchausen"

No me gusta nada la traducción, así que aquí va también el original:

"He is a man of great original humour; and having found that prejudiced minds cannot be reasoned into common sense, and that bold assertors are very apt to bully and speak their audience out of it, he never argues with either of them, but adroitly turns the conversation upon indifferent topics and then tells a story of his travels, campaigns, and sporting adventures, in a manner peculiar to himself, and well calculated to awaken and shame the common sense of those who have lost sight of it by prejudice or habit".

Feliz Navidad

Secuencias arrozlechistas

De un post de Carlos García Miranda en la muy recomendable página de bloguionistas:

"En el segundo acto había ligeros avances, pero también muchas secuencias de “arroz con leche”, del tipo:

HECTOR
(preocupado)
Jacinta, ¿te acuerdas lo que pasó en esa habitación?

JACINTA
(tocada)
Pues claro que me acuerdo… No he podido olvidarlo.

HECTOR
(angustiado)
Nunca debiste contármelo…

JACINTA
Tenías que saberlo, algún día lo harás tú…

HECTOR
(con miedo)
¡No, saldrá mal! Déjalo, no quiero volver a hablar de ello.

Así durante dos páginas. ¿De qué estaban hablando? Pues de la receta del arroz con leche. O sea, de nada, pero aparentemente de algo supermisterioso porque en esta serie lo de “arriba arriba” y “de más a más” era la religión. Hubo muchas secuencias arrozlechistas con avances tramposos, pero, ¿sabéis qué? Colaban".

Con este post se montó una polémica tremenda porque había quienes acusaban al autor de despreciar a la audiencia o de querer vengarse de la productora o de ser un jactancioso. Es el riesgo de los blogs, que escribes pensando en un tipo de lector pero resulta que te lee otro tipo de lector, y se lía parda.

Pero yo a lo que iba es a lo de secuencia "arrozlechista", que me parece un palabro maravilloso. Como no he visto la serie en cuestión, no sé qué tal estaban esas secuencias, pero me puedo creer que al público le funcionaron. Y es que uno de mis últimos descubrimientos es que las trampas funcionan, que el efectismo no cabrea a la gente tanto como me cabrea a mí, y que lo que guionistas y desarrollistas y expertos varios juzgan elegante tiene poco que ver con lo que al público le mola. Es un descubrimiento desasosegador, porque últimamente cuando en una reescritura me preguntan "cuál de estas opciones creo que es la mejor" tengo que pensar cuál me parece la elegante y la bonita, y entonces me asalta la sospecha de que posiblemente funcione mejor la otra.

Me recuerda a un viaje a México que hice con unas amigas. Cuando llegábamos a algún cruce me decían: "¿Tú por dónde irías?". Conociendo mi sentido de la orientación tomaban, invariablemente, la dirección contraria. Y solían acertar. No me tiro piedras contra mi propio tejado, no, porque también está bien una story editor que te sugiere siempre la opción que no deberías tomar...

Patagonia

lûpi: To let a person sit as well as or with others by a fire to warm himself.

ösöli-gön-a: To wait, delay doing anything one would rather not do, hoping some one else will offer to do it. -ö: To keep secret from others less they should want what one has if they should see it.

Rev. Thomas Bridges, "Yamana - English Dictionary".

En todos los mapas de este país, tanto españoles como ingleses, figura el nombre de Tekénika para cierta ensenada de la isla de Hoste. Los indios no tienen tal nombre para ese ni para otro lugar. Sin duda la bahía fue señalada a un indio, y cuando le preguntaron cómo se llamaba contestó "teke uneka", que significa "no comprendo lo que usted quiere decir".

E. Lucas Bridges, "El último confín de la Tierra"

Reuniones. Sugerencias

Han shot first

Cuando se estrenó La guerra de las galaxias, en 1977, Han Solo mataba de un tiro a Greedo, que quería llevarle ante Jabba the Hutt. En la reedición de 1997 se manipuló esta escena de la cantina para que Greedo disparara primero, fallara, y Han le matara después. Lucas explicó que lo hizo para dejar claro a los niños que "Han no tenía otra opción". Algunos protestaron porque estropeaba el arco de transformación del personaje, otros porque decían que era inverosímil que Greedo errara el tiro desde tan cerca, y otros porque, según ellos, no hacía falta justificar más la acción de Han si ya estaba claro que las intenciones de Greedo eran malísimas. Todo esto desembocó en la campaña "Han shot first", y en 2006 Lucas hizo caso a los fans e incluyó en el dvd la escena de toda la vida donde Han dispara primero.
Esta polémica te puede hacer pensar en muchas cosas, pero a mí me ha hecho pensar en este foro de imdb, discutiendo sobre Omar Little. Cuidado quien no haya visto The Wire, porque está lleno de spoilers, pero de entre todos los comentarios aquí va uno muy revelador: "No intento ser malicioso, ni discutir porque sí, pero, ¿acaso no matan todos los personajes honorables?"

Biopics y motivación del personaje

Mark Zuckerberg, sobre "La red social":
"Lo que creo que hicieron más dramáticamente mal es que la película empieza con esa chica que no existe en la vida real y que me deja. Algo que ha pasado en la vida real muchas veces. Entonces parece que la única razón por la que quería hacer Facebook es porque quería conocer a chicas o porque quería entrar en alguna institución social. Pero yo creo que es bastante significativo de cómo la gente que hace películas nos ve a los que estamos construyendo cosas en Sillicon Valley. Parece que no se dan cuenta que hay gente que construye cosas porque les gusta construir cosas".
Dice Jonás Trueba en su blog:
"Puede que tenga razón. Al menos es ahí donde se ve más la mano del guionista, sobre todo en el intento de convertir a la ex novia en su Rosebud particular".
Pero en los biopics, a mí la mano del guionista me resulta especialmente necesaria. Posiblemente, si alguien nos pregunta por qué hacemos lo que hacemos nos encojamos de hombros, digamos que porque sí, o improvisemos alguna respuesta sencilla, o alguna respuesta aceptable. La respuesta absolutamente verdadera puede conocerla Dios, o tú mismo después de varios años de psicoanálisis.
Pero un guionista es un poco un dios en su guión, y conoce a sus personajes mejor que sus psicoanalistas. A "sus personajes", insisto, y no "a las personas reales en las que se basan".
En una película, generalmente -añado el generalmente para no pillarme los dedos- el público necesita entender por qué el protagonista hace lo que hace, y es labor del guionista ofrecer una explicación. Como esa necesidad del público se mantiene cuando el protagonista es alguien que ha existido, el guionista acaba eligiendo una motivación verosímil de entre todas las posibles.
Y es que el Mark Zuckerberg de La red social no es Mark Zuckerberg, es un personaje de ficción con el que comparte ciertos elementos biográficos y algunas camisetas, pero que como cualquier protagonista de una película comercial tiene un objetivo, una motivación, y una vida regida por causas-efecto evidentes.
Si el Marck Zuckemberg real escribiera una película autobiográfica tampoco sería él el protagonista. Sería el personaje de ficción creado por él, quizá con el máximo afán de sinceridad, y tendría otro objetivo y otra motivación y otras causas efecto distintas a las de La red social, pero igualmente manipuladas e incompletas.
Y entonces, ¿cuál de los dos personajes se aproximaría más al real? Pues a saber...

El paradigma del trailer

No va a ser una película totalmente dramática, porque ahí nos reímos.
http://www.youtube.com/watch?v=rbhrz1-4hN4

Buenos modales

Dr. Goldfine: So you agreed to marry him just to be polite?

Bree: Well, obviously there's a downside to having good manners.

Desperate Housewives

El Gran Vázquez

Tras su estreno en el festival de San Sebastián, el fin de semana que viene llega a los cines la película "El Gran Vázquez", sobre el genial dibujante de tebeos.

"Yo no tengo guión. Empiezo la historieta y no sé siquiera cómo va a terminar. Voy metiendo viñeta tras viñeta hasta que interrumpo la acción cuando llego al número de páginas pactado", dijo en una entrevista.

No recomiendo seguir su ejemplo, pero sí recomiendo, y mucho, ver la película.

Distribuir contenido