|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 18 Abril 2011 - 8:01am.
|
Busy days of meetings, screenings, masterclasses and Q and A sessions with international filmmakers. Still, with some time left to enjoy a beer at the bar of Vapor Gran.
It was a week in Tarrasa but it felt like one day, for as you know "Time flies when you're having fun".
More info in
http://www.four4corners.com/
Good luck to everybody, and see you in London next month!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 29 Marzo 2011 - 11:24am.
|
"La atribución de la conducta humana resulta compleja. El actor piensa que actúa en función de las circunstancias del caso concreto. Los espectadores, por el contrario, estiman que actúa así porque es así: -“Siempre haces lo mismo. Eres un… perezoso, egoísta, arrogante, etcétera”. ¿Quién tiene razón? Aun salvando la buena fe del actor, seguramente aciertan los espectadores. (...) En cualquier caso, conviene tener cuidado antes de descalificar a los demás cuando no se portan como debieran. Los hechos externos ahí están, a la vista de todos, pero no sabemos lo que pasa en el interior de sus autores".
Lo he leído en un artículo del sociólogo Alejandro Navas en Diario de Navarra, y me ha hecho pensar en que en el cine desde luego que aciertan, y siempre, los espectadores. El que puede equivocarse es el guionista. En una novela los hechos externos están a la vista de todos, pero también lo está el interior del personaje. En una película sólo juzgamos por las acciones, y ya puede el guionista pensar que su personaje es muy buen tío, ya puede la voz en off del personaje decir que él es muy buen tío y que actúa por altruismo: si lo que hace por altruismo es patear a un niño para que aprenda a defenderse por sí mismo, ese personaje es un cabrón, y punto.
Por eso esas descripciones de personajes que acompañan a un guión de largometraje suelen ser, en el mejor de los casos, redundantes. Por eso es tan difícil crear personajes complejos en el cine. Y por eso, como dice hoy David Muñoz en bloguionistas, "personaje y trama son lo mismo".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 16 Marzo 2011 - 1:44pm.
|
Descubierto gracias a la gente de Machango Studio, con los que he estado reunida una semana sin parar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 9 Marzo 2011 - 11:03am.
|
Desde enero sigo un nuevo blog de guión que hasta ahora se me había pasado recomendar.
http://guionistasvlc.wordpress.com
Muy poco elegantemente, mi recomendación casi coincide con su post sobre manuales de guión en el que se menciona Cuéntalo bien. Poco elegantemente pero por casualidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 26 Febrero 2011 - 10:53pm.
|
Ayer terminó el taller de desarrollo de guión organizado por Conacine con la colaboración del Centro Español en Lima. Han participado diez historias muy distintas, de veteranos y noveles, hombres y mujeres, jóvenes y... jóvenes de espíritu, y -es imposible que se me olvide-, de limeños y de gente de otras regiones.
Ha sido agotador, para qué lo vamos a negar. Pero gracias a los debates que surgieron en las sesiones y a la exquisita amabilidad peruana y al verano en febrero y a los tiraditos y al inesperado cielo azul en Lima y a la causa, y al efecto de los chilcanos y al retablo ayacuchano y a Pachakuteq y a la cerveza cusqueña y al horno del jardín, el agotamiento y la afonía me han merecido mucho la pena.
Toda la suerte a Fabrizio Aguilar, Rocío Sierra y Gonzalo Ladines con "Wachi y Tesla", a Fico García y Pilar Roca con "Piel de fuego", a Rocío Lladó con "Teresa, la novia del libertador", a Nilo Pereira con "El testigo", a July Naters con "Malos deseos", a Héctor Mata con "Tres", a Evelyne Pegot con "La hora azul", a Héctor Turco con "Helme", a Hugo Valdez y Ever Sandoval con "Extorsiones" y a Fernando Villarán y Gonzalo Ladines con "Viejos amigos". Toda la suerte, y mi agradecimiento.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 20 Febrero 2011 - 5:39pm.
|
En www.bloguionistas.com David Muñoz ha escrito un post muy interesante (y no es porque mencione "Cuéntalo Bien") sobre el libro "The Golden Theme", que también tiene una pinta muy interesante.
Cito directamente: "Podemos aprender las lecciones de una historia porque, en lo que respecta a nuestros cerebros, realmente nos ha pasado a nosotros. McDonald también responde una pregunta que yo me he hecho muchas veces: ¿por qué asumimos todos que las historias necesitan conflictos? Su respuesta es: Las historias necesitan conflictos porque nadie necesita saber cómo salir adelante cuando las cosas van bien. Los malos momentos son los que nos enseñan a sobrevivir tanto en la vida como en las historias".
Aunque posiblemente no sea el único motivo, este enfoque antropológico me da muchas ganas de saber qué más cosas dice el tal Brian McDonald. Si me animo a leer su libro, lo comentaré por aquí.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 8 Febrero 2011 - 1:55pm.
|
"Poder es la habilidad no sólo de contar la historia de otra persona, sino de hacer que sea la historia definitiva".
Lo cuenta en una conferencia una novelista nigeriana, Chimamanda Adichie. Cuenta también que cuando empezó a escribir con siete años, sus personajes bebían cerveza de jengibre y comentaban entre ellos que era una suerte que hubiera salido el sol. La muy recomendable conferencia, aquí.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 29 Enero 2011 - 12:28pm.
|
En 1952, John Cage publicó "Silence", una "canción" de cuatro minutos y medio. Se trataba de una experiencia vanguardista en la que los músicos permanecían en silencio. En el año 2002 el compositor británico Mike Batt (The Planets) publicó el disco "Classical Graffiti", que incluía la canción "A one minute silence". Se trataba de otra canción de 60 segundos de silencio. Peters edition, gestora de los derechos de la obra musical de Cage demandó a Batt exigiendo la reparación económica por el uso sin autorización de una cuarta parte de "Silence". Batt argumentó en su defensa que, mientras que la canción de Cage ofrecía una experiencia ambiental de la presencia del silencio, la suya simplemente pretendía expresar la ausencia de ruido. También sostuvo que la grabación de su silencio era digital y la de Cage, analógica. Finalmente, Batt aceptó una solución extrajudicial por la que debió indemnizar a Peters Edition con un número de seis cifras que no trascendió.
Esto lo cuentan Alejandro Néstor García y Mario Silar, en "Nuestro Tiempo".
Una versión diferente deja a Batt de tío guay.
Aquí, "4:33" interpretada en un concierto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 20 Enero 2011 - 7:37pm.
|
Digo en "Cuéntalo bien" que nunca he sabido, por ejemplo, cómo calculan las cifras de "Muertos por causa del tabaco". Tampoco sé cómo pueden calcular los hosteleros las pérdidas que hoy anuncian por culpa de la ley antitabaco.
Lo que sí sé es que una de las cosas más complicadas de desarrollar guiones es trabajar la causalidad en la trama. El famoso "por tanto... por tanto... por tanto..." en vez de "y luego... y luego... y luego". Las causas y sus efectos son difíciles de detectar en la vida real. En la ficción, más que detectarse, se inventan: de entre todas las posibilidades, el autor elige las que más le convienen.
Como con lo del tabaco. A mí, para pasmo de amigos y conocidos, la nueva ley no me afecta demasiado. Ahora paso más tiempo, de ocio y de negocio, en casa. Ahí sí que tengo clara la causa efecto: si no puedo fumar en los bares, paso menos tiempo de bares. A partir de ahí, no sé: que bajen los ingresos de la hostelería puede ser por causa de la ley antitabaco o de la crisis. Si el turismo aumenta, puede ser porque hubiera extranjeros que se resistían a venir a España por no exponerse al veneno ambiental. Si desciende el turismo, igual es que muchos extranjeros venían a España de juerga insana. Si ahora todos dejamos de fumar, ¿el efecto será que el Estado se forrará al ahorrarse los gastos de nuestras enfermedades tabaquistas? ¿o se arruinará al quedarse sin nuestros impuestos y tendrá encima que pagar más pensiones porque viviremos cien años, frescos y rozagantes, sin nuestras enfermedades tabaquistas? ¿Serán en general buenos o malos los efectos de la ley antitabaco? Y, sobre todo, ¿cómo vamos a saberlo nunca? ¿No dependerá siempre del narrador, de quien exponga esa relación de causa efecto?
Por eso yo no argumento en pro o en contra de la ley. El tiempo dirá si fue oportuna -lo dirá pero no lo entenderemos o tergiversaremos sus palabras. Entretanto aquí estoy, divinamente, en casa, fumándome un pitillo, sin incordiar a nadie.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 13 Enero 2011 - 11:18pm.
|
Medio estupefacta medio enganchada, aquí estoy viendo un porrón de episodios de "Águila Roja".
"Anoche intentaron volver a matarme", acaba de decir Hernán, el comisario.
|
|
|
|
|
|
|