|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 7 Junio 2011 - 10:59am.
|
Hace unos años -últimamente prefiero no calcular cifras exactas en lo que a tiempo se refiere- estuve trabajando en el guión de un thriller pasional ambientado en un canódromo. Para mí era un cuento de hadas -de hadas chungas- con un anciano rey, un paje leal, un caballero recién llegado de un reino vecino y una princesa triste. Había hasta un dragón por gramos acechando a la princesa... Con su director y guionista estuve varias semanas hablando del amor y de los sueños y de la estructura en tres actos, la maternidad y las pistolas. Hablando de las liebres de trapo que persiguen los galgos, que parecen apetecibles viéndolas de lejos, y al alcanzarlas resulta que son un peluche infecto. Hace un par de semanas se estrenó Bestezuelas, y pensé al salir del cine que a veces sí merece la pena la carrera. Gracias, Carlos, por darnos -también a Dudo-, un final feliz.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 23 Mayo 2011 - 9:01am.
|
Se acabaron los manuales de guión, las broncas en los procesos de desarrollo por las diferentes opiniones, el bloqueo del escritor y hasta esa expresión de "Para gustos, colores". Por fin llega la ciencia exacta a la narración de historias.
Gracias, Ginés López Oliver, por traer esta brillante aportación.
En este link se puede ver más grande:
http://static03.mediaite.com/themarysue/uploads/2011/05/periodic_table_o...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 15 Mayo 2011 - 3:57pm.
|
"Cuando se llega a cierta edad, uno deja de ser el protagonista de sus acciones: todo se ha transformado en puras consecuencias de acciones anteriores. Lo que uno ha sembrado fue creciendo subrepticiamente y de pronto estalla en una especie de selva que lo rodea por todas partes, y los días se van nada más que en abrirse paso a golpes de machete, y nada más que para no ser asfixiado por la selva; pronto se descubre que la idea de practicar una salida es totalmente ilusoria, porque la selva se extiende con mayor rapidez que nuestro trabajo de desbrozamiento y sobre todo porque la misma idea de ‘salida’ es incorrecta; no podemos salir porque al mismo tiempo no queremos salir, y no queremos salir porque sabemos que no hay hacia dónde salir, porque la selva es uno mismo, y una salida implicaría alguna clase de muerte o simplemente la muerte. Y si bien hubo un tiempo en que se podía morir cierta clase de muerte de apariencia inofensiva, hoy sabemos que aquellas muertes eran las semillas que sembramos de esta selva que hoy somos.
Sin embargo hoy vi, hacia la caída del sol, el reflejo de unos rayos rojizos del sol en unos ladrillos de cerámica barnizada, y me di cuenta de que aún estoy vivo, en el verdadero sentido de la palabra, y de que aún puedo llegar a situarme en mí mismo: todo es cuestión de encontrar cierto punto justo, mediante cierta voltereta espiritual; no puedo evitar la maraña de consecuencias, no puedo pretender ser el protagonista, otra vez, de mis acciones, pero sí me es posible rescatarme dentro de esas nuevas pautas, aprender a vivir otra vez, de otra manera. Hay una forma de dejarse llevar para poder encontrarse en el momento justo en el lugar justo, y este ‘dejarse llevar’ es la manera de ser el protagonista de las propias acciones ––cuando uno ha llegado a cierta edad".
Mario Levrero, "El discurso vacío"; gracias Jesús Olmo por enviar la cita.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 6 Mayo 2011 - 8:51am.
|
Una recomendación de Marta Rodríguez, de Escándalo Films, que le agradezco con toda el alma. ¡A disfrutar de esta piazo secuela!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 28 Abril 2011 - 4:08pm.
|
Gente en la que confío ha recomendado "Salva al gato", de Blake Snyder. Creo que ya hará más de un año que dije en este blog que, si lo leía, lo comentaría aquí. Bueno, pues lo he leído. Vaya por delante que creo que nunca está de más leer manuales, asistir a cursos, enterarse de la opinión de los guionistas sobre la escritura y sus problemas... Y no cabe duda de que "Salva al gato" puede resultar interesante, y que desde luego huye de la pedantería, lo cual es muy de agradecer. Pero a mí, personalmente, se me ha indigestado. Si ese tono enrollado es mi tono, como alguna vez me han dicho, prometo firmemente nunca más volver a utilizarlo. No me gustan las películas que Blake Snyder pone de modelo; ni me gusta la mención constante a por cuánto vendió un guión; ni siquiera creo que su forma de buscar el éxito comercial -que confiesa sin rubor que es lo que se propone, y lo aplaudo- sea la mejor forma de conseguir el éxito comercial. En fin, que será estupendo pero que no me gusta, como no me gustan los percebes ni el caviar. En cambio, y ya que estaba en pleno ataque de lecturas profesionales, estoy disfrutando con "Las paradojas del guionista", de Daniel Tubau. Ya lo comentaré en otra ocasión, pero de momento aquí dejo un par de párrafos hablando de "La Masa":
"El mismo espectador que acepta como verosímiles en el mundo de la ficción los viajes a la velocidad de la luz, un instituto para magos que existe en un plano paralelo al mundo ordinario o una extraña civilización llena de orcos, hobbits y elfos, no aceptará algo tan sencillo como que un hombre normal y corriente pueda arrojar a su enemigo al otro lado de la Quinta Avenida con sólo la fuerza de su brazo. Pero si ese hombre ha sido bombardeado con rayos gamma, entonces sí parecerá razonable que lance a sus enemigos al otro lado de la Quinta Avenida, cuatro calles más allá o al estado vecino, o que recorra Estados Unidos en unos cuantos saltos, como hace ese hombre normal y corriente cuando se convierte en La Masa.
Curiosamente, la inverosimilitud de arrojar a un hombre al otro lado de la Quinta Avenida se hace verosímil gracias a una inverosimilitud mayor, porque, desde el punto de vista de las leyes de la física que rigen nuestro universo, parece más fácil aceptar que un tipo normal y corriente arroje a su enemigo al otro lado de la calle que el que alguien sea bombardeado con rayos gamma y que no sólo sobreviva, sino que además adquiera superpoderes, y que cuando se ponga nervioso el cuerpo le crezca varios metros, y toda su ropa quede destrozada, excepto la parte de arriba de los pantalones, que le sigue cubriendo sus ahora monstruosas vergüenzas".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 18 Abril 2011 - 8:01am.
|
Busy days of meetings, screenings, masterclasses and Q and A sessions with international filmmakers. Still, with some time left to enjoy a beer at the bar of Vapor Gran.
It was a week in Tarrasa but it felt like one day, for as you know "Time flies when you're having fun".
More info in
http://www.four4corners.com/
Good luck to everybody, and see you in London next month!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 29 Marzo 2011 - 11:24am.
|
"La atribución de la conducta humana resulta compleja. El actor piensa que actúa en función de las circunstancias del caso concreto. Los espectadores, por el contrario, estiman que actúa así porque es así: -“Siempre haces lo mismo. Eres un… perezoso, egoísta, arrogante, etcétera”. ¿Quién tiene razón? Aun salvando la buena fe del actor, seguramente aciertan los espectadores. (...) En cualquier caso, conviene tener cuidado antes de descalificar a los demás cuando no se portan como debieran. Los hechos externos ahí están, a la vista de todos, pero no sabemos lo que pasa en el interior de sus autores".
Lo he leído en un artículo del sociólogo Alejandro Navas en Diario de Navarra, y me ha hecho pensar en que en el cine desde luego que aciertan, y siempre, los espectadores. El que puede equivocarse es el guionista. En una novela los hechos externos están a la vista de todos, pero también lo está el interior del personaje. En una película sólo juzgamos por las acciones, y ya puede el guionista pensar que su personaje es muy buen tío, ya puede la voz en off del personaje decir que él es muy buen tío y que actúa por altruismo: si lo que hace por altruismo es patear a un niño para que aprenda a defenderse por sí mismo, ese personaje es un cabrón, y punto.
Por eso esas descripciones de personajes que acompañan a un guión de largometraje suelen ser, en el mejor de los casos, redundantes. Por eso es tan difícil crear personajes complejos en el cine. Y por eso, como dice hoy David Muñoz en bloguionistas, "personaje y trama son lo mismo".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 16 Marzo 2011 - 1:44pm.
|
Descubierto gracias a la gente de Machango Studio, con los que he estado reunida una semana sin parar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 9 Marzo 2011 - 11:03am.
|
Desde enero sigo un nuevo blog de guión que hasta ahora se me había pasado recomendar.
http://guionistasvlc.wordpress.com
Muy poco elegantemente, mi recomendación casi coincide con su post sobre manuales de guión en el que se menciona Cuéntalo bien. Poco elegantemente pero por casualidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 26 Febrero 2011 - 10:53pm.
|
Ayer terminó el taller de desarrollo de guión organizado por Conacine con la colaboración del Centro Español en Lima. Han participado diez historias muy distintas, de veteranos y noveles, hombres y mujeres, jóvenes y... jóvenes de espíritu, y -es imposible que se me olvide-, de limeños y de gente de otras regiones.
Ha sido agotador, para qué lo vamos a negar. Pero gracias a los debates que surgieron en las sesiones y a la exquisita amabilidad peruana y al verano en febrero y a los tiraditos y al inesperado cielo azul en Lima y a la causa, y al efecto de los chilcanos y al retablo ayacuchano y a Pachakuteq y a la cerveza cusqueña y al horno del jardín, el agotamiento y la afonía me han merecido mucho la pena.
Toda la suerte a Fabrizio Aguilar, Rocío Sierra y Gonzalo Ladines con "Wachi y Tesla", a Fico García y Pilar Roca con "Piel de fuego", a Rocío Lladó con "Teresa, la novia del libertador", a Nilo Pereira con "El testigo", a July Naters con "Malos deseos", a Héctor Mata con "Tres", a Evelyne Pegot con "La hora azul", a Héctor Turco con "Helme", a Hugo Valdez y Ever Sandoval con "Extorsiones" y a Fernando Villarán y Gonzalo Ladines con "Viejos amigos". Toda la suerte, y mi agradecimiento.
|
|
|
|
|
|
|