Somewhere else

“Quienes de nosotros presumen de escribir libros caen al parecer en dos categorías: los estables y los itinerantes. Hay escritores que sólo funcionan a domicilio con la silla adecuada, los estantes de diccionarios u enciclopedias, y ahora tal vez, con el ordenador. Y luego están estos otros, como yo, que quedan paralizados por el domicilio. Para quienes el domicilio es sinónimo del proverbial bloqueo del escritor, y que ingenuamente creen que todo estaría bien con que sólo se hallaran en alguna otra parte".

Bruce Chatwin

Proimágenes Colombia

Lo que nos costó al jurado decidir los premios de Proimágenes Colombia para la escritura de guión. Finalmente fueron para: Efectos varios de un suicidio, de Lisandro Duque, Ella, de Libia Stella Gómez, El camino del lince, de María Teresa Salcedo, El estupor de Santos Carmona, de Germán Piffano, El paraíso de Carlos Franco, La defensa del dragón, de Natalia Santa, Lo palpable y lo evanescente, de Fernando Velásquez, Los amigos enemigos, de Carlos Osuna, Los poemas de la fiebre, de Andrés Gómez, Paisaje indeleble, de Jaime Barrios, Pan y circo, de Gloria Monsalve, Proxeneta, de Jörg Hiller, Saucío, de Camila Loboguerrero, Taganga, de Camila Arias y 1928, de Alexandra Cardona. Ojalá veamos pronto quince estupendas películas colombianas a partir de esos tratamientos...
Pena por alguno de los proyectos que quedaron fuera; nostalgia precoz, habitual y adolescente de cuando se disuelve el grupo de jurados; sonrisas al ver las fotos de los ratos post-reuniones; agradecimiento a la organización por tanta eficiencia sin apariencia de stress y muchas ganas de irme de vacaciones porque ha sido muy interesante pero también agotador.

Hechos reales

Últimamente cada vez me gusta más trabajar en guiones basados en hechos reales. Me gusta la lectura previa y googlear, y descubrir cosas que pasaron que nadie creería si fueran inventadas. Es apasionante seleccionar acontecimientos y enlazarlos en esas cadenas de causas y efectos que buscamos en el cine. Apasionante y moralmente complejo.
Estoy pensando en aquello de "los hechos son sagrados, las interpretaciones libres", pero, al fin y al cabo, todo es interpretación. Todos interpretamos, y en todos los sentidos. Cómo contar "el hecho" y ser veraz, si ni siquiera lo vemos como es, si otro observador lo cuenta diferente. "Se puede ver de las dos maneras", dicen los tolerantes. Como el video de más abajo: la de broncas que he presenciado entre dos personas que no se pueden creer que la otra no lo vea como una lo ve.
Pero es así. Lo ve -y por tanto lo narra- diferente. Así, por ejemplo, los decibelios de los peregrinos y los decibelios del orgullo son percibidos de forma distinta por distintos tímpanos. Es como lo de la dichosa bailarina. Por qué nos costará tanto respetar al que oye diferente. Sobre todo si es feliz con su tímpano, con su convicción y su bandera.

El último dinosaurio

Leí en la prensa hace unos días un titular que me recordó a la pobre ballena solitaria: "El último dinosaurio antes del impacto".

http://www.abc.es/20110713/ciencia/abci-ultimo-dinosaurio-antes-impacto-...

El artículo es mucho más científico y menos conmovedor que el titular. De hecho, puede que el titular tampoco sea para tanto.
Aun así, lo traigo al blog. Melancolía estival.

Ballenas

En diciembre de 2004, el New York Times informó sobre la publicación de un oscuro estudio científico. "Doce años de seguimiento de las llamadas de ballena de 55-Hz emitidas desde una fuente singular del Pacífico Norte" era el resultado de la investigación sobre una ballena en concreto durante su viaje desde California a las islas Aleutianas frente a la costa de Alaska que "llamaba con una voz distinta a la de cualquier otra ballena y no recibía respuesta alguna".
"La llamada, posiblemente una señal de apareamiento, sugiere que el animal vive en un aislamiento absoluto e involuntario".

Leviatán, de Philip Hoare

The Lone Script Doctor

Del brillante y recomendabilísimo blog de Jurgen Wolff:

http://timetowrite.blogs.com/weblog/2011/07/the-lone-script-doctor.html

6a00d8341caebd53ef01543385fe57970c-pi.jpg

Verano y tiempo libre

Calorazo. Cigarro. Grandes proyectos desde el sofá.
Rescato de un post de bloguionistas:
"Cuse defendía la PRESIÓN como la mejor aliada del guionista. Aseguraba que el cerebro humano rinde más y mejor con tensión que sin ella. Para ilustrar esta tesis recordó la huelga de guionistas de 2007. Todo el mundo creyó que con la profesión en casa y sin nada que hacer se crearían los mejores guiones de la década. Las historias más mimadas, trabajadas e inspiradas gracias a la cantidad de tiempo libre que tendrían los escritores… y nada más lejos. Lo que pasó es que sin la tensión por los plazos de entrega, los guionistas no hicieron absolutamente nada. Viajaron, pasearon, se enamoraron y se dieron de baja en una compañía de ADSL para irse a otra, pero no escribieron nada reseñable".
Calorazo. Sofá.

Para no perder las palabras

Son tantas las palabras que se pierden... Salen de la boca, se atemorizan, y vagan sin rumbo hasta que son barridas a la cuneta como hojas secas. Los dias de lluvia puede oirse su coroque se aleja veloz: YoerabonitaNotevayastelosuplicoTambiényocreoquetengoelcuerpodecristalNuncahequeridoanadiemásqueatioYomeencuentrodivertidaPerdoname...

Hubo un tiempo en que era normal ensartar las palabras en un hilo para guiarlas y evitar que se extraviaran por el camino hacia su destino. Los timidos solían llevar el carrete en el bolsillo, pero la gente pensaba que también lo necesitaban los audaces que hablaban a gritos, porque muchas veces los que están habituados a ser oidos por muchos no saben hacerse oir por uno solo. La distancia física entre dos personas que estuvieran usando el hilo no tenía por qué ser larga; a veces, cuanto más corta la distancia más necesario era el hilo.

La idea de colocar vasos en los extremos del hilo llegó mucho después. Hay quien dice que se debió al irreprimible impulso de acercarnos caracolas a los oídos, para oír el eco de la primera expresión del mundo. Otros aseguran que la inició un hombre que sostenía el estremo de un hilo que iba soltando por el océano una muchacha que se fue a América.

Nicole Krauss, "La historia del amor"

Desarrollo de guión en Valencia

Ahí estaré (D.M.) el lunes 27 de junio...

http://www.porlared.com/noticia.php?not_id=55461&sec_id=21

Bestezuelas

Hace unos años -últimamente prefiero no calcular cifras exactas en lo que a tiempo se refiere- estuve trabajando en el guión de un thriller pasional ambientado en un canódromo. Para mí era un cuento de hadas -de hadas chungas- con un anciano rey, un paje leal, un caballero recién llegado de un reino vecino y una princesa triste. Había hasta un dragón por gramos acechando a la princesa... Con su director y guionista estuve varias semanas hablando del amor y de los sueños y de la estructura en tres actos, la maternidad y las pistolas. Hablando de las liebres de trapo que persiguen los galgos, que parecen apetecibles viéndolas de lejos, y al alcanzarlas resulta que son un peluche infecto. Hace un par de semanas se estrenó Bestezuelas, y pensé al salir del cine que a veces sí merece la pena la carrera. Gracias, Carlos, por darnos -también a Dudo-, un final feliz.

Distribuir contenido