|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 6 Noviembre 2011 - 8:45pm.
|
Ayer por la mañana volvía en tren a Madrid para participar en el Segundo Encuentro de Guionistas, y para saber cómo estaba yendo la cosa entré un momento en twitter. Bueno, pues ya no he salido.
A los twitteros, y a la gente capaz de controlar su adicción a las nuevas tecnologías, les recomiendo que busquen #encuentroguion, y se encontrarán (casi) todo lo que se dijo. Y como ahí ya está muy bien contado, aquí sólo expreso un par de sentimientos muy íntimos: uno, la ilusión de conocer a gente con la que sólo había tratado por internet; y dos, la frustración porque no se entienda en absoluto cuál es la función un analista de guiones.
Hay quien vio "cinismo y hostilidad" en el turno de preguntas -cito textualmente de un tweet- aunque por lo que había oído de las sesiones del viernes, yo iba preparada para algo mucho más virulento. Que se interesen con cierta sorna por si "yo tengo la receta del guión", o por "el número de guiones que he escrito", la verdad, me aburre más que ofenderme. Así que a lo primero contesté que si la tuviera me haría guionista o, mejor, productora, y a lo segundo que "Cero, ninguno, nunca jamás". No serán unas respuestas muy brillantes, pero a quien le interese de verdad el tema que se compre "El guión hablado": a Juan Carlos Sánchez Marín se lo expliqué mucho mejor porque preguntó de buen rollo.
Hoy se ha clausurado el encuentro (dejo otra vez el link: http://encuentroguionistas.wordpress.com/, donde se pueden leer las conclusiones), y mando de nuevo mi agradecimiento a los organizadores y a los comentaristas via twitter.
Por cierto. Twitter.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 29 Octubre 2011 - 11:31am.
|
Hablar con gente que se dedica al guión puede enseñar tanto o más que estudiar guión. Y además, es mucho más placentero...
Por eso informo de que ya está a la venta el libro "El guión hablado", de Juan Carlos Sánchez-Marín, con entrevistas a guionistas y directores-guionistas como Jonás Trueba, David Serrano, Jaume Balagueró, Mar Coll, Diego San José... Gente con estilos de cines muy diferentes que charlan sobre el guión, en general y en casos concretos, demostrando una vez más que no existen recetas, que cada persona es un mundo, y que cada uno tiene que encontrar su propia manera de contar historias.
Bonus track sobre la docencia de guión y el desarrollo de guiones, este último a cargo de vuestra fiel servidora. Y por cierto, gracias Ismael Martínez por la foto de la risueña vendedora de cupones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 5 Octubre 2011 - 2:59am.
|
El jueves, en Lanzarote, ahí estaremos hablando de guión.
Más información en http://www.leac.es/blog/?p=369
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 30 Septiembre 2011 - 7:30pm.
|
Vale, no es que vaya mucho al cine. Pero esta película, "Santa Fe", de Beirut, es la que más me ha gustado en mucho tiempo...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 14 Septiembre 2011 - 1:40pm.
|
“Quienes de nosotros presumen de escribir libros caen al parecer en dos categorías: los estables y los itinerantes. Hay escritores que sólo funcionan a domicilio con la silla adecuada, los estantes de diccionarios u enciclopedias, y ahora tal vez, con el ordenador. Y luego están estos otros, como yo, que quedan paralizados por el domicilio. Para quienes el domicilio es sinónimo del proverbial bloqueo del escritor, y que ingenuamente creen que todo estaría bien con que sólo se hallaran en alguna otra parte".
Bruce Chatwin
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 3 Septiembre 2011 - 3:38am.
|
Lo que nos costó al jurado decidir los premios de Proimágenes Colombia para la escritura de guión. Finalmente fueron para: Efectos varios de un suicidio, de Lisandro Duque, Ella, de Libia Stella Gómez, El camino del lince, de María Teresa Salcedo, El estupor de Santos Carmona, de Germán Piffano, El paraíso de Carlos Franco, La defensa del dragón, de Natalia Santa, Lo palpable y lo evanescente, de Fernando Velásquez, Los amigos enemigos, de Carlos Osuna, Los poemas de la fiebre, de Andrés Gómez, Paisaje indeleble, de Jaime Barrios, Pan y circo, de Gloria Monsalve, Proxeneta, de Jörg Hiller, Saucío, de Camila Loboguerrero, Taganga, de Camila Arias y 1928, de Alexandra Cardona. Ojalá veamos pronto quince estupendas películas colombianas a partir de esos tratamientos...
Pena por alguno de los proyectos que quedaron fuera; nostalgia precoz, habitual y adolescente de cuando se disuelve el grupo de jurados; sonrisas al ver las fotos de los ratos post-reuniones; agradecimiento a la organización por tanta eficiencia sin apariencia de stress y muchas ganas de irme de vacaciones porque ha sido muy interesante pero también agotador.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 21 Agosto 2011 - 12:03pm.
|
Últimamente cada vez me gusta más trabajar en guiones basados en hechos reales. Me gusta la lectura previa y googlear, y descubrir cosas que pasaron que nadie creería si fueran inventadas. Es apasionante seleccionar acontecimientos y enlazarlos en esas cadenas de causas y efectos que buscamos en el cine. Apasionante y moralmente complejo.
Estoy pensando en aquello de "los hechos son sagrados, las interpretaciones libres", pero, al fin y al cabo, todo es interpretación. Todos interpretamos, y en todos los sentidos. Cómo contar "el hecho" y ser veraz, si ni siquiera lo vemos como es, si otro observador lo cuenta diferente. "Se puede ver de las dos maneras", dicen los tolerantes. Como el video de más abajo: la de broncas que he presenciado entre dos personas que no se pueden creer que la otra no lo vea como una lo ve.
Pero es así. Lo ve -y por tanto lo narra- diferente. Así, por ejemplo, los decibelios de los peregrinos y los decibelios del orgullo son percibidos de forma distinta por distintos tímpanos. Es como lo de la dichosa bailarina. Por qué nos costará tanto respetar al que oye diferente. Sobre todo si es feliz con su tímpano, con su convicción y su bandera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enviado por Ana el 14 Agosto 2011 - 11:27pm.
|
Leí en la prensa hace unos días un titular que me recordó a la pobre ballena solitaria: "El último dinosaurio antes del impacto".
http://www.abc.es/20110713/ciencia/abci-ultimo-dinosaurio-antes-impacto-...
El artículo es mucho más científico y menos conmovedor que el titular. De hecho, puede que el titular tampoco sea para tanto.
Aun así, lo traigo al blog. Melancolía estival.
|
|
|
|
|
|
|